2024

Festeja Danza Contemporánea de Cuba el Día Mundial de la Danza

Jesús Dueñas Becerra

Fotos: Yuris Nórido

«La danza es el lenguaje del cuerpo». Esa frase paradigmática de la bailarina y maître mexicana Elizabeth Mercado Espejo, es la que mejor caracteriza -desde el punto de vista estético-artístico- a la emblemática compañía Danza Contemporánea de Cuba (DCC), que dirige el maestro Miguel Iglesias, Premio Nacional de Danza 2018.

Para festejar dignamente el Día Mundial de la Danza, que se celebra en todo el orbe el día 29 de abril, en honor al natalicio del insigne maestro Jean Marie Noverre (1727-1810), el padre del ballet moderno, la prestigiosa agrupación llevó a la sala «Avellaneda» del Teatro Nacional de Cuba un programa de lujo, que  incluyó las obras La tribulación de Anaximandro (Hombre, Arché, Ápeiron), con coreografía del artista George Céspedes, Premio del Certamen Iberoamericano de Coreografía (CIC) «Alicia Alonso», y Hands On, una creación del  coreógrafo griego John Mantsis

La forma sui géneris de bailar de los integrantes de la agrupación insular, el teatro americano moderno, los estilos danzarios afrocaribeños y el ballet clásico europeo, se fusionan en cálido abrazo para crear una poética y una estética que le han facilitado a DCC mantener la preferencia del público, así como los elogios de la crítica especializada nacional y foránea durante más de seis décadas.

La compañía, que ha realizado varias giras por países de América (Norte y Sur), Europa, Asia y África, a la vez que ha participado en disímiles eventos danzarios internacionales, y que reúne el talento artístico de relevantes creadores de la escena mundial: el holandés Jan Linkens, el sueco Kenneth Kvmstrom y el hispano Rafael Bonachela, quienes —entre otros no menos importantes— han diseñado coreografías para DCC.

Ver bailar a los integrantes de una de las mejores compañías de su tipo en el mundo deviene un verdadero privilegio para los amantes nacionales y extranjeros de la danza contemporánea, caracterizada —esencialmente— por convertir las emociones, sentimientos, pensamientos u otros estados subjetivos del yo de los bailarines en movimientos corporales, rubricados por el erotismo y la sensualidad que identifican a ese mestizo único e irrepetible que vive, ama, crea y sueña en la mayor isla de las Antillas.

Ahora bien, la fuerza motriz que los mueve e inspira a darlo todo en escena es el amor a la danza y a la humanidad; valores éticos, humanos y espirituales, entre otros, que han descubierto —a través del tiempo— en los excepcionales maestros (desde Ramiro Guerra hasta Miguel Iglesias), quienes han contribuido —en el contexto docente-educativo y fuera de él— a formar, no solo a excelentes bailarines, capaces de intelectualizar y espiritualizar los recursos teórico-prácticos en que se estructura el arte danzario en general, y la danza contemporánea en particular, sino también a mejores seres humanos, el escalón más elevado al que debe y puede aspirar el «soberano de la creación». 

Los danzantes se mueven en el proscenio con indiscutida excelencia artístico-profesional, signada —fundamentalmente— por el dominio de la técnica académica, la interpretación teatral (dos caras de la misma moneda), así como la precisión y exactitud que les imprimen a los movimientos físicos (dominan con naturalidad e indiscutible profesionalidad los complejos y complicados «secretos» del cuerpo humano), uno de los indicadores básicos indispensables en que se sustenta la danza contemporánea, que cultivan desde que salieron a la palestra pública hace 65 años.  

Sin duda alguna, los bailarines disfrutan al máximo su entrega en cuerpo, mente y espíritu a la práctica de ese género danzario, el cual han exaltado a los primeros planos en la arena internacional, lo que le ha posibilitado a la agrupación caribeña erigirse —por derecho propio— en paradigma de la danza contemporánea, a escala global.

Estoy seguro de que a los fieles admiradores de DCC, periodistas culturales o críticos de danza que hayan seguido su fecunda trayectoria artístico-profesional, no les asiste la más mínima duda de que los miembros del ejemplar conjunto danzario están celebrando —con el rigor estético-artístico que los define— el Día Mundial de la Danza en la tropical Isla de la Música y el Baile.

 

 

 

2022

DDframeActividades desarrolladas en Cuba por el Día Mundial de la Danza

DDframe

 

Actividades desarrolladas en Cuba por el Día Mundial de la Danza

Dr. Jesús Dueñas Becerra

Miembro activo

Consejo Internacional de la Danza 

Con motivo del Día Internacional de la Danza, que se celebra en todo el orbe el 29 de abril, para evocar la fecha del natalicio del eminente bailarín, coreógrafo y maestro, Jean-Marie Noverre (1727-1810), el padre de la danza moderna, en la mayor isla de las Antillas se festejó —con danza, música y poesía—  dicha efeméride.

En ese contexto, tuvieron lugar las siguientes actividades y espectáculos danzarios, sobre todo en la capital del país y en la provincia de Camagüey.

XXVII Encuentro Internacional de Academias de Enseñanza del Ballet, celebrado en su sede habitual: la Escuela Nacional de Danza «Fernando Alonso».

Reposición por parte del Ballet de Camagüey de la obra coreográfica Cantata, del maestro Alberto Méndez, Premio Nacional de Danza, en el Teatro Principal de Camagüey.

Festival de Danza en Paisajes Urbanos Habana Vieja, Ciudad en Movimiento, que fusiona en cálido abrazo la danza contemporánea con otras manifestaciones danzarias, y en el que —por lo general— participan espectadores que no acostumbran a frecuentar los teatros donde se ofrecen funciones de danza clásica, contemporánea o española.

Festival «Los días de la Danza», cuya sede es la sala «Avellaneda» del Teatro Nacional de Cuba (TNC), donde se dan cita varias agrupaciones danzarias, y en el que se les informa al público y a la prensa cuál es la personalidad laureada con el Premio Nacional de Danza 2022.

A la primera bailarina, coreógrafa y pedagoga, Rosario Cárdenas, le fue otorgada la Distinción Honorífica de la «Orden de Caballero de las Artes y las Letras», que confiere el Ministerio de Cultura de la República Francesa.

Gala especial del Ballet Nacional de Cuba por el aniversario 63 del triunfo de la Revolución. BNC.

 Regresa el Ballet Nacional de Cuba a las tablas de la Sala «Avellaneda». TNC.

 Alicia y las maravillas del ballet. Libro del artista del lente Jorge Valiente y la Dra. Sahily Tabares, crítica de arte y periodista cultural, presentado en la sala «Villena» de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).

Acosta Danza y su espectáculo 100% cubano. Sala «Avellaneda». TNC.

Vuelve Coppélia a la Sala «Avellaneda» del Teatro Nacional. BNC.

Regresa Fuerza y Compás al Teatro Nacional de Cuba. Ballet Lizt Alonso Dance Cuba. Sala «Avellaneda». TNC. 

La hora novena: estreno mundial del Ballet Nacional de Cuba. Sala «Avellaneda». TNC.

Analizan en la UNEAC vigencia de la Escuela Cubana de Ballet. Sala «Guillén». UNEAC.

Función especial de Psicoballet por el Día Mundial de la Danza. Grupo UNESCO de Psicoballet.

 

2020

DDframe

VIII Abril 29

DDframe

Province / District

2023

 

2020

DDframe


FLUX Laboratory Genève

 


the others 

une création d’antonin rioche 

 
© Alex Avgud

Cher(e)s ami(e)s, 

Pour fêter la journée internationale de la danse, nous sommes heureux de partager avec vous la pièce the Others du chorégraphe et metteur en scène Antonin Rioche, que nous avons accueilli plusieurs fois en résidence au Flux Laboratory.

Antonin a créé cette pièce en 2018 dans le cadre de Here we live and now, un événement de danse organisé par Nederlands Dans Theater (NDT) et Korzo à La Haye (NL). 

Partant du principe que nous sommes composés de bactéries et que certaines de ces bactéries sont alors capables de créer de la lumière lorsqu’elles prennent conscience les unes des autres, Antonin Rioche a créé une pièce questionnant cette bioluminescence humaine.
Cette création, en lien avec ce que nous sommes en train de vivre met en lumière la fascination d’Antonin pour les bactéries et leur comportement “social”. 

Soutenue par la Fondation Fluxum, cette pièce est disponible online jusqu’au 1er mai, alors n’attendez pas pour la découvrir!

En savoir plus…

Antonin Rioche | Korzo producties, Nederlands Dans Theater

Soutiens: Fondation Fluxum & Dansomètre & Théâtre de l’Oriental (les chorégraphiques)
Chorégraphe: Antonin Rioche
Danseurs: Rosanne Briens, Kim Ceysens, Florinda Camilleri
Directeur technique & compositeur (live): Niels Plotard
Lumière: Antonin Rioche & Peter Lemmens

 

the others

a dance piece by antonin rioche 

 
© Alex Avgud

Dear friends,

To celebrate the International Dance Day, we are happy to share with you the piece The Others by choreographer and theatre maker Antonin Rioche whom we have hosted several times as resident at Flux Laboratory.

Antonin created this piece in 2018 as part of Here we live and now, a dance event organized by Nederlands Dans Theater (NDT) and Korzo in La Haye (NL). 

Based on the principle that we are made up of bacteria and that some of these bacteria are capable of creating light when they become aware of each other, Antonin Rioche has created a play questioning this human bioluminescence.

This creation, in connection with what we are experiencing, highlights Antonin’s fascination with bacteria and their “social” behavior.

The piece, supported by Fluxum Foundation is available online until May 1st, so don’t wait any longer to discover it!

Learn more…

Antonin Rioche | Korzo producties, Nederlands Dans Theater
 

Supported by Fluxum Foundation & Dansomètre & Théâtre de l’Oriental (les chorégraphiques)

Choreography & concept: Antonin Rioche
Dancers: Rosanne Briens, Kim Ceysens, Florinda Camilleri
Technical director & composer (live): Niels Plotard
Light design: Antonin Rioche & Peter Lemmens

DDframe

Lidia: obra coreográfica poco conocida de Alicia Alonso

Jesús Dueñas Becerra

Foto: Julio Sanguinetti

Para celebrar —cum dignitate— el centenario de la prima ballerina assoluta Alicia Alonso (1920-2019), y consecuentemente, evocar su legado intelectual y espiritual a la danza universal, he decidido escribir un texto, cuyo punto focal o eje central gira alrededor del ballet Lidia, estrenado en 1951, y dedicado a una joven, que ella conocía, y que padecía una grave afección psíquica.

En la década de los 80 de la pasada centuria, el artista de la plástica, diseñador gráfico y escénico, Ricardo Reymena, Premio de Diseño Gráfico Eduardo Muñoz Bach (2017), me solicitó la búsqueda de una entidad neuropsíquica que se adaptara a las excepcionales potencialidades histriónicas de la eximia ballerina, quien había decidido reponer el ballet Lidia, luego de más de tres décadas de su estreno mundial.

Después de hacer una revisión exhaustiva entre las grandes entidades neuropsíquicas, y sin perder de vista las magistrales condiciones técnico-interpretativas que identificaran a Alicia Alonso en cualquier escenario nacional o foráneo, elegí la psicosis histérica como la entidad nosográfica idónea para que Alicia le prestara pie y alma al personaje de Lidia, en ese contexto coreográfico-dramatúrgico por excelencia.

¿Por qué la psicosis histérica? Para contestar dicha interrogante es necesario caracterizar —desde la vertiente conceptual— qué es la histeria.

De acuerdo con el Glosario Cubano a la Clasificación Internacional de Enfermedades Mentales, 1 la histeria es expresión de una afección psíquica, en cuya evolución se producen frecuentes cambios y alteraciones emocionales, que suelen ir acompañados de convulsiones, parálisis y sofocaciones.

O —con otras palabras— como un estado de intensa excitación psíquica, provocado por una circunstancia o situación anómala, que condiciona el estallido de reacciones exageradas y hace que la persona proyecte sobre el medio circundante —a través del llanto o los gritos— su afectividad enfermiza, lo cual le otorga a dicho estado psicopatogénico un matiz marcadamente dramático.

De ahí, que la histeria pueda presentar dos manifestaciones clínicas fundamentales: la crepuscular y de conversión.

En la primera, hay toma parcial o total de la conciencia; un signo que puede confundir a los facultativos, y en consecuencia, hacerles formular un diagnóstico de síndrome epiléptico, mientras que, en la segunda, el cuadro clínico puede sugerirles a los galenos la presencia de trastornos neurales de patogenia (causa) orgánico-cerebral o reacciones secundarias al uso de psicofármacos antipsicóticos.

La histeria presenta tres tipos de funcionamiento psicológico en la persona que la padece. Según la interpretación analítica, es posible definir el tipo psicopático como expresión de un trastorno de personalidad, signado por el conflicto con el otro o no yo, y por extensión, con el medio socio-familiar donde el sujeto desenvuelve sus actividades habituales.

El tipo neurótico, como un dilema intrapsíquico que enfrenta el yo, y que desemboca en una confrontación yo (conciencia)-superyó (código ético-moral que regula la conducta del individuo en sociedad, y que responde a las normativas impuestas por la programación socio-.cultural).

Y el tipo psicótico, como la ruptura total con el medio exterior, que trae como consecuencia la sustitución del principio de la realidad por el principio del placer.

Por otra parte, cabría preguntarse ¿por qué la también miembro de honor del Consejo Internacional de la Danza, quien había hecho una interpretación inimitable del personaje de Giselle en esa joya de la danza universal, no replicó la locura de que fuera víctima la inocente campesina germana por engaño del duque de Silesia?

La única explicación plausible es que, Alicia —fiel enamorada de la ciencia— buscó asesoría especializada, porque, en el caso de Giselle, la psicosis que padece la protagonista de ese ballet romántico es de tipo reactivo a una frustración amoroso-sentimental.

En el caso de Lidia, la dolencia psíquica que padece la muchacha es el resultado de una enfermedad mental de naturaleza endógena o alteración ¿bioquímica?, ¿neurofisiógenica?

La psiquiatría, como especialidad biomédica, que estudia los trastornos mentales, no ha podido dilucidar —hasta ahora— la patogenia de la mayoría de las grandes entidades nosográficas (léase: psicosis)

Con apoyo en esas coordenadas teórico-conceptuales, la genial bailarina, tan cubana como universal, elaboró el diseño coreográfico-dramatúrgico del ballet Lidia.

En el proscenio de la sala García Lorca del Gran Teatro de La Habana, que desde 2015 lleva su ilustre nombre, Alicia cautivó a los amantes insulares y extranjeros del arte de las puntas, así como a los colegas de la prensa especializada que cubrieron esa reposición

En dicha puesta, brilló por el equilibrio perfecto que lograra entre la técnica académica, la interpretación teatral y la espiritualización de esos dos elementos esenciales en que se estructura el arte danzario.

Esa interpretación, poco conocida en la fecunda producción intelectual y espiritual de Alicia Alonso en el campo de la danza clásica universal, demostró —con creces— que no solo había inmortalizado a personajes históricos de esa manifestación artística: Giselle y Carmen, sino también a Lidia, una doncella insular que vivía en las sombras como consecuencia de la afección mental que padecía, y que con ese ballet le insuflaría un haz de luz.

¡Gloria eterna al ánima de Alicia Alonso, quien duerme el sueño eterno en un mundo mágico lleno de música, danza, poesía, luz y color, a donde va el espíritu de quienes —al decir martiano— «aman y fundan»!

Notas

  1. Hospital Psiquiátrico de La Habana. Glosario Cubano a la Clasificación Internacional de Enfermedades Mentales (GC-3). La Habana: Editorial Orbe, 2003.

2023